Estadísticas revelan que pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo y en esos cientos de miles de horas, la mente se transporta a un misterioso universo “El de los sueños”.

via GIPHY

Durante años, los humanos hemos intentado comprender por qué nuestro cerebro crea esas representaciones mentales mientras dormimos. Existe incluso una disciplina encargada del estudio de dicho acontecimiento la Onirología.

Hay diversidad de teorías sobre el porqué de los sueños, algunas de las más destacadas son:

Teoría Psicoanalítica.

Sigmund Freud elaboró una teoría asegurando que los sueños son una representación inconsciente de nuestros deseos, pensamientos y motivaciones. Propone que estos tienen dos contenidos: el manifiesto y el latente. El primero se compone de las imágenes y pensamientos que tienen lugar en el sueño y el segundo representa el significado psicológico del mismo.

Modelo de activación-síntesis.

Los psiquiatras Allan Hobson y Robert McCarley propusieron que los circuitos del cerebro se activan durante el sueño y esto provoca que áreas del sistema límbico se activen. En estas zonas se procesan las emociones, los recuerdos y las sensaciones. Según estos teóricos, el cerebro busca dar sentido a esta actividad interna y ello se traduce en los sueños. Es decir, son un intento de interpretar esas señales que se generan en nuestra cabeza mientras dormimos.

Otras aproximaciones proponen que:

  • Funcionan como una especie de terapia, en ellos podemos conectar diversos pensamientos y emociones en un ambiente seguro.

  • Sirven para “hacer limpieza de nuestro disco duro” y así poder liberar espacio para enfrentar el día siguiente.

  • Nos ayudan a consolidar lo que hemos aprendido.

 

 

Lo más nuevo

También puede interesarte

La Z 107.3 FM

Sigue las notas y las novedades más importantes del momento

Suscríbete